BLOQUE 2
sábado, 24 de septiembre de 2011
SEGUNDO ENSAYO
BLOQUE 2
LOS GRANDES CIENTIFICOS DEL SIGLO XVI
AL SIGLO IX
Darwin Arath García
Alexis corte
Muchas personas se han preguntado ¿Qué se
necesita para ser un buen científico?, realmente todos ellos han tenido una
cosa en común, analizar el porqué de las cosas, tal es el caso de charles
Darwin, quien se preguntaba el porqué de los animales y de los hombres
El científico para nosotros debe de tener
una pasión por el conocimiento, tener seriedad ante todos los problemas, tener
perseverancia ante los problemas, aprender a base de sus errores, tener interés
sobre los fenómenos que los rodean y
también indagar sobre lo que pretende resolver y también tiene que tener un
correcto método científico o seguir adecuadamente los pasos para resolver el
problema como decía Isaac Asimov, muy difícilmente los científicos que no
utilizan el método científico llegan a cumplir su objetivo (Isaac, 2010).
En
nuestra opinión nuestros científicos aquellos científicos que cumplen con las
características mencionadas anteriormente son:
Galileo Galilei
nació en Pisa en 1564. diseñó y fabricó un compás para uso geométrico y
militar, con su propio manual de instrucciones, pero esto no fue lo único que
hizo ya que por muchos años fue catedrático de la universidad de pisa en esta institución
le sirvió para inventar el microscopio y el telescopio, este último
aparto le sirvió para hacer o investigar con más profundidad el universo, esto
hizo que cuestionara con seriedad la teoría que decía que la tierra giraba
alrededor del universo, todo esto lo publico en uno de los libros más
controversiales de esa época, este libro se llamó Saggiatore y algunos años después
Tommaso caccini lo denuncio al santo oficio, lo que provoco que lo
exiliaran a siena por sus ideas. Finalmente murió en arcetri el 8 de enero de
1642 a la edad de 77 años.
Desgraciadamente
el descubrimiento de galileo y los telescopios y ver manchas solares para
criticar fuertemente a la teoría de que la tierra era el centro del universo,
le costó un gran precio que fue perder la vista y se vio privado la hermana María
Celeste, quien murió en 1634. Finalmente quedo solo y murió en su país y estado
natal.
Rene Descartes nació
el 31 de Marzo de 1596 en Francia Truena. Pertenecía a una familia de la
baja nobleza. El vivió una niñez sin su madre ya que esta falleció cuando él
era muy pequeño. Invento la geómetra analítica, en una casa reclusa en Holanda.
Fue conocido como el padre de la Filosofía moderna gracias a la introducción de
su método para construir conocimiento; creo la teoría “Animal-maquina” al
igual que formulo “El código ergo sum “que le daría el título de “El padre del
racionalismo” con una de sus frases más famosas “Primero pienso luego existo”
dando una nueva manera de obtener conocimiento; como dice Asimov:
(asimov:2010) ”Los científicos no trabajan en el vacío están inmersos, por así
decirlo, en el progreso y la estructura evolutiva de la ciencia”.
Al deméritos. Murió
envenenado, siendo su muerte un misterio en Suecia en el año de 165cidirse por
regalar su vida a la ciencia, decidió abandonar todos los lujos que obtenía al
ser hijo del Consejero de Gran Bretaña, e ir por la autonomía, sobreviviendo
con sus propios 0.
*Otra científica pero no menos
importante fue Marie Curie uno de los rasgos que sobresalieron fueron su
confianza y su perseverancia, nació en Varsovia en 1867, en 1891 se trasladó a
Paris y se matriculó en el curso de Ciencias de la Universidad de la Sorbona,
dos años después se licenció en física y un año más tarde en matemáticas. Luego
de diez años se doctoro en ciencias en la misma universidad. Investigó las radiaciones
descubiertas por Becquerel, que ella bautizó con el nombre de radioactividad
(fue la primera en utilizar este término para describir los elementos que
emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos). Después de averiguar las
radiaciones que tenían tanto el uranio como el torio, descubrió que en la
pechblenda -un mineral que contiene uranio- los residuos eran más radiactivos
que el propio uranio. Con esto llegó a la conclusión de que ese mineral debía
contener algún otro elemento, hasta entonces desconocido.
Luego
de una extensa investigación realizada a la par con su esposo, descubrió en
1898 dos nuevos elementos: el polonio y el radio. En 1903 compartieron, Marie y
Pierre, con Becquerel el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los
elementos radiactivos. Marie Curie fue la primera mujer en recibir este
galardón. Fue la primera mujer en dar clases en la Universidad de Paris. En
1911 recibió un segundo premio nobel, siendo la primer persona en recibir dos
galardones, también cuando se creó el Instituto de radio, ella fue directora de
dicha institución. Durante su estancia investigó la radioactividad y los rayos
x.
Pensamos
que está grandiosa mujer es un claro ejemplo de lo que es ser un científico,
pues mostro realmente el querer lograr algo, pues se empeñó en sus
investigaciones, además logró salir adelante a pesar de los prejuicios
existentes en su época como lo era el machismo, pues a las mujeres no se les
permitía dar clases y tampoco se les autorizaba registrar la patente de sus
investigaciones. Sus actos dignificaron la figura femenina, que como ya lo
mencionamos se encontraba manipulada por el dominio del hombre. Fue muy
perseverante y luchó por lo que quería, por eso es un digno ejemplo del ser
llamado “científico”, pues cumple con todas las características mencionadas
anteriormente.
“Hay
por lo menos una docena de hombres que en mi opinión podrían aspirar a la
segunda plaza. Entre ellos figurarían, por ejemplo, Albert Einstein, Ernest
Rutherford, Niels Bohr, Louis Pasteur, Charles Darwin, Galileo Galilei, Arquímedes,
entre otros” (Asimov 2010) pues bien Marie Curie demostró que no solo los
hombres son capaces de llevar a cabo investigaciones científicas y que una
mujer puede ser sobresaliente y aportarle
beneficios a la humanidad.
*La
peor consecuencia de su trabajo, fue que la llevó a la muerte, debido a una
leucemia causada por la acumulación de radiaciones en su médula ósea
Otra desventaja que se le presentó fue que
tuvo que multiplicar sus esfuerzos para hacerse notar y que valiera su palabra
por tanto machismo existente en esa época.
Con esto
llegamos a que no hay ningún científico más importante que otro ya que todos
han aportado su grano de arena a la era de la tecnológica en la que estamos
viviendo. Cada uno destaco en áreas distintas ampliando el conocimiento
de las ciencias como Asimov decía: “Las credenciales de tantos y tantos tan
buenas y la dificultad de distinguir niveles de mérito es tan grande.”(Asimov,
2010) ya sea para beneficio humano como se ha ido presentando en los
últimos años, destacando que la ciencia no es buena ni mala, si no lo que la
convierte como tal es la forma de aplicarla Como decía Albert Einstein El problema del hombre no está en la
ciencia mala, sino en su corazón. (Albert Einstein: http://www.proverbia.net/citasautor) este último
científico tenía la idea de que todos los científicos no tenían idea de hacer
un mal si no que sus gobiernos aplicaron sus descubrimientos para hacerle mal a
sus enemigos. Las grandes
ideas de todos los científicos surgieron así como de la nada como decía asimov Sus grandes ideas sólo se les ocurrieron a ellos y el
resto del mundo les siguió (Asimov: 2010).
VER EL ORGANIZADOR GRAFICO
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtYXBhZGVjb2NpfGd4OjM0ZGYyZDUzOGU3YzhhNWQ&pli=1
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtYXBhZGVjb2NpfGd4OjM0ZGYyZDUzOGU3YzhhNWQ&pli=1
Fichas
Ficha 1
Ficha 1
René Descartes (1596-1650)
Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la
Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre,
Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de
su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a
ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que
permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio
de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego
Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes,
tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del
colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los
saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad
de encontrar un verdadero saber.
Esta muestra de escepticismo, que Descartes presenta como un
rasgo personal es, sin embargo, una característica del pensamiento de finales
del siglo XVI y principios del XVII, en los que el pirronismo ejerció una
notable influencia. Terminados sus estudios Descartes comienza un período de
viajes, apartándose de las aulas, convencido de no poder encontrar en ellas el
verdadero saber:
"Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de
la sujeción de mis preceptores, abandoné completamente el estudio de las
letras. Y, tomando la decisión de no buscar otra ciencia que la que pudiera
hallar en mí mismo o en el gran libro del mundo, dediqué el resto de mi
juventud a viajar, a conocer cortes y ejércitos, a tratar con gentes de
diversos temperamentos y condiciones, a recoger diferentes experiencias, a ponerme
a mí mismo a prueba en las ocasiones que la fortuna me deparaba, y a hacer
siempre tal reflexión sobre las cosas que se me presentaban, que pudiese
obtener algún provecho de ellas." (Discurso del método)
Después de sus estudios opta, pues, por la carrera de las
armas y se enrola en 1618, en Holanda, en las tropas de Maurice de Nassau,
príncipe de Orange. Allí conocerá a un joven científico, Isaac Beeckman, para
quien escribe pequeños trabajos de física, como "Sobre la presión del agua
en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío", así
como un compendio de música. Durante varios años mantienen una intensa y
estrecha amistad, ejerciendo Beeckman una influencia decisiva sobre Descartes,
sobre todo en la concepción de una física matemática, en la que había sido
instruido por Beeckman. Continúa posteriormente sus investigaciones en
geometría, álgebra y mecánica, orientado hacia la búsqueda de un método
"científico" y universal
En 1619 abandona Holanda y se instala en Dinamarca, y luego
en Alemania, asistiendo a la coronación del emperador Fernando en Frankfurt. Se
enrola entonces en el ejército del duque Maximiliano de Baviera. Acuartelado
cerca de Baviera durante el invierno, pasa su tiempo en una habitación
calentada por una estufa, donde elabora su método, fusión de procedimientos
lógicos, geométricos y algebraicos. De esa época será la concepción de la
posibilidad de una matemática universal (la idea de una ciencia universal, de
un verdadero saber) y se promete emplearla en renovar toda la ciencia y toda la
filosofía.
La noche del 10 de noviembre de 1619 tiene tres sueños
sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a su misión
filosófica. La importancia que concede Descartes a estos sueños choca con las
características que se le atribuyen ordinariamente a su sistema (
racionalismo), pero según el mismo Descartes nos relata, estarían en la base de
su determinación de dedicarse a la filosofía, y contendrían ya la idea de la
posibilidad de fundamentar con certeza el conocimiento y, con ello, reconstruir
el edificio del saber sobre cimientos firmes y seguros. Habiéndose dotado con
su método de una moral provisional, renuncia a su carrera en el ejército. De
1620 a 1628 viaja a través de Europa, residiendo en París entre los años 1625-28,
dedicando su tiempo a las relaciones sociales y al estudio, entablando amistad
con el cardenal Bérulle, quien le animará a desarrollar sus teorías en afinidad
con el catolicismo. Durante este período se ejercita en su método, se libera de
los prejuicios, acumula experiencias y elabora múltiples trabajos descubriendo
especialmente en 1626 la ley de refracción de los rayos luminosos. También en
esta época redacta las "Reglas para la dirección del espíritu", obra
inacabada que expone lo esencial de su método.
En 1628 se retira a Holanda para trabajar en paz.
Permanecerá allí veinte años, cambiando a menudo de residencia, completamente
ocupado en su tarea filosófica. Comienza por componer un pequeño tratado de
metafísica sobre el alma y Dios del que se dice satisfecho y que debe servir a
la vez de arma contra el ateísmo y de fundamento de la física. Dicho tratado
contendría ya las ideas fundamentales de lo que serían posteriormente las
"Meditaciones metafísicas", según algunos estudiosos del cartesianismo,
opinión no compartida por otros, que creen demasiado temprana la fecha como
para que Descartes estuvisese ya en posesión de su metafísica
Interrumpe la elaboración de dicho tratado para escribir en
1629 un "Tratado del mundo y de la luz" que acaba en 1633 y que
contiene su física, de caracter mecanicista. Pero, habiendo conocido por azar
la condena de Galileo por haber sostenido el movimiento de la tierra (que
también sostenía Descartes), renuncia a publicar su trabajo. Por una parte no
quiere enfrentarse con la Iglesia a la cual está sometido por la fe. Por otra,
piensa que el conflicto entre la ciencia y la religión es un malentendido. En
fin, espera que un día el mundo comprenderá y que podrá editar su libro. Este
"miedo" de Descartes ante la condena de Galileo ha llevado a algunos
estudiosos a buscar en su obra un significado "oculto", llegando a
interpretar la demostración de la existencia de Dios que realiza en las
Meditaciones como un simple ejercico de prudencia, que no se correspondería con
el "auténtico" pensamiento cartesiano sobre la cuestión. Para
difundir su doctrina mientras tanto publica resúmenes de su física, precedidos
por un prefacio. Es el famoso "Discurso del método", seguido de
"La Dióptrica", los "Meteoros" y "La Geometría",
que sólo son ensayos de este método (1637). El éxito le conduce a dedicarse
completamente a la filosofía. Publica en 1641, en latín, la "Meditaciones
sobre la filosofía primera", más conocida como Las Meditaciones
metafísicas, que somete previamente a los grandes espíritus de la época
(Mersenne, Gassendi, Arnauld, Hobbes...) cuyas objeciones seguidas de
respuestas serán publicadas al mismo tiempo. En 1640 muere su hija Francine,
nacida en 1635, fruto de la relación amorosa mantenida con una sirvienta. En
1644 publica en latín los "Principios de la filosofía". La
publicación de estas obras le proporciona a Descartes el reconocimiento
público, pero también es la causa de numerosas disputas.
En 1643 conoce a Elizabeth de Bohemia, hija del elector
palatino destronado y exiliado en Holanda. La princesa lo adopta como director
de conciencia, de donde surgirá una abundante correspondencia en la que
Descartes profundiza sobre la moral y sobre sus opiniones políticas y que le
conducen en 1649 a la publicación de "Las pasiones del alma", más
conocida como el Tratado de las pasiones, que será la última obra publicada en
vida del autor y supervisada por él.
Posteriormente realiza tres viajes a Francia, en 1644, 47 y
48. Será en el curso del segundo cuando conozca a Pascal. Su fama le valdrá la
atención de la reina Cristina de Suecia. Es invitado por ella en febrero de
1649 para que le introduzca en su filosofía. Descartes, reticente, parte sin
embargo en septiembre para Suecia. El alejamiento, el rigor del invierno, la
envidia de los doctos, contraría su estancia. La reina le cita en palacio cada
mañana a las cinco de la madrugada para recibir sus lecciones. Descartes, de
salud frágil y acostumbrado a permanecer escribiendo en la cama hasta media
mañana, coge frío y muere de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650
a la edad de 53 años.
Ficha 2
Fuentes bibliográficas
1.- Asimov, Isaac “100
preguntas básicas sobre ciencia”
Editorial: Alianza
México 2010
Editorial: Alianza
México 2010
2.-“enciclopedia de biografías a color”
Edición 1998
Editorial Nauta
Edición 1998
Editorial Nauta
3. - Albert Einstein
“Citas del autor” http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=327&page=3
4.- Julián Jesús
Martínez López
Saggiatore (Galileo),
y la Escuela de Atenas (Rafael)
5.- Quimica 1 "Conceptos fundamentales"
Ing. Leopoldo E. Ramirez Gomez
Ensayo de mi cientifico favorito
BLOQUE 2
Galileo nació en Pisa en 1564. Su padre, Vincenzo Galilei fue
un músico de indudable espíritu renovador, defensor del
cambio de una música religiosa enquilosada en favor de formas
más modernas. El tipo de educación recibido por Galileo
queda patente en las siguientes palabras de su padre:
A la edad de 17 años, Galileo siguió el consejo de su
padre y empezó a cursar medicina en la Universidad de Pisa.
Más adelante decidió cambiar al estudio de las
matemáticas
con el consentimiento paterno bajo la tutela del matemático
Ricci (expero en fortificaciones). Su notable talento para la geometría
se hizo evidente con un trabajo en el que extendía ideas
de Arquímedes para calcular el centro de gravedad de
una figura.
A los 25 años se le asignó la cátedra de matemáticas en Pisa y a los 28, en 1592, mejoró su situación aceptando una posición en Venecia que mantuvo hasta la edad de 46 años.
Venecia era una ciudad llena de vida, poblada por unos 150000 habitantes y dedicada al comercio. Galileo se casó en 1599 con Marina Gamba de 21 años con quien tuvo tres hijos. De entre sus amistades venecianas figura el joven noble Sagredo, quien aparece como uno de los personajes del Diálogo concerniente a los dos sistemas del mundo.
A la edad de 46 años, en 1610, Galileo desarrolló el telescopio consiguiendo gracias a ello una posición permanente con un buen sueldo en Padua. Presentó sus asombrosos descubrimientos: montañas en la luna, lunas en Júpiter, fases en Venus. Astutamente, dio el nombre de la familia Medici a las lunas de Júpiter logrando así el puesto de Matemático y Filósofo (es decir Físico) del Gran Duque de la Toscana.
Los descubrimientos astronómicos de Galileo favorecían dramáticamente al sistema copernicano, lo que presagiaba serios problemas con la Iglesia. En 1611, Galileo fue a Roma para hablar con el padre Clavius, artífice del calendario Gregoriano y líder indiscutible de la astronomía entre los jesuitas. Clavius era rehacio a creer en la existencia de montañas en la luna, actitud que dejo de defender tras observarlas a través del telescopio.
Pero, poco a poco, nuevos descubrimientos como el de las manchas solares añadidos a la inusitada contundencia de Galileo para refutar y ridiculizar a sus oponentes le fueron granjeando enemistades. La complejidad de la situación se acentuó y Galileo fue reconvenido a no defender sus ideas. El cambio de Papa, ahora Urbano VIII, inicialmente admirador de Galileo, le llevaron a aumentar el nivel de defensa de sus ideas.
En 1632, en un entrañado laberinto de permisos oficiales poco claro, Galileo publicó su Diálogo, donde su defensa acérrima del sistema heliocéntrico viene acompañada de vejaciones e insultos hacia sus enemigos. La Inquisición tomó cartas en el asunto más por desobediencia de las directivas eclesiásticas que por el propio contenido de su obra. Un largo proceso inquisitorial llevó a un viejo y decrepito Galileo a abdicar de sus ideas y verse confinado a una villa en Florencia hasta su muerte en 1642.
todavía en el Renacimiento, Galileo Galilei(1564-1642), expresa esta revolución en la aplicación y desarrollo matemático respecto al espacio y el tiempo. La naturaleza puede ser explicada sólo por medio de espacio matemático y velocidad (relación matemática espacio-tiempo). El universo todo está escrito en caracteres matemáticos. Presentamos dos párrafos de su obra Il Saggiatore, en sendas versiones castellanas.
En estos textos de Galileo, fundamentales para comprender la historia de la Física, podemos comprobar cómo la matemática es considerada no sólo instrumento ineludible en el estudio del universo,sino también, y esto es lo más importante, esencia del universo. Si el cosmos está escrito en caracteres matemáticos, el científico ha de descubrir sus leyes, más allá de las figuraciones de su sensibilidad (olores, sabores, sonidos,... o colores).
El científico y el artista utilizarán , para modelar sus creaciones, unos materiales muy singulares: el espacio y el tiempo.El camino del científico irá de lo sensible al espacio-tiempo; el del artista, del modelo espacio-temporal a la sensibilidad.
El mejor científico “Galileo
Galilei”
García romero Darwin Arath
Quien
es el científico más grande de todos los tiempos? En realidad no podemos hablar
de solo un científico en específico ya que todos han contribuido con algo para,
poder llegar hasta donde nos encontramos en cuanto al avance científico y
tecnológico de nuestro planeta.
Muchos
científicos no podrían haber llegado hasta donde están si no hubiesen tenido
fundamentos para realizar su investigación no hubiesen podido haber resuelto la
problemática resuelta.
Por
eso mi punto de vista el científico más grande de todos los tiempos es un
científico que empezó desde cero su investigación, es el que no tuvo nada de
bases para poder sacar su teoría o ley, es el que empezó con las preguntas de
¿Por qué se mueve la tierra? ¿Hacia dónde se mueve?, para mi ese científico es
Galileo Galilei, este científico es el mas grande ya que desde 0 empezó a hacer
sus herramientas para fundamentar e investigar sus propias ideas sobre el
universo.
Este
científico invento el microscopio y el telescopio, este ultimo aparto le sirvió
para hacer o investigar con mas profundidad el universo, esto hizo que
cuestionara con seriedad la teoría que decía que la tierra giraba alrededor del
universo, al ver esto tommaso caccini lo denuncio al santo oficio, lo que
provoco que lo exiliaran a siena por sus ideas.
Finalmente
murió en arcetri el 8 de enero de 1642 a la edad de 77 años.
Para
mi esto es ser un científico, no doblegarse o callarse por defender la religión,
ser científico es defender tus ideas sean correctas o no.
Por
eso para mi Galileo Galilei es el científico mas grande de todos los tiempos a
pesar de estar ciego y solo, jamás dejo a un lado sus ideas del movimiento de
la tierra tal y como lo plasmaba en su
libro llamado sagiitore (Galileo Galilei:1662)
este libro fue su mayor obra y lo saco gracias que siguió los pasos del
método científico ya que como dice asimov “un científico difícilmente puede
resolver un problema si no se sigue con una adecuado método científico” (Isaac
asimov:2010)
Aunque solo quedo en una teoría du libro ya
que no lo pudo comprobar de manera exacta, demostró al mundo una nueva forma de
ver el universo gracias al telescopio, y a su teoría , aunque no fue aceptado
con mucha aprobación entre la gente de
esa época como decía asimov “Si el conocimiento crea problemas, no es a través
de la ignorancia que podamos resolverlos” (Isaac asimov:2010) , en esta cita el
autor tiene razón al decir eso ya que para galileo no fue fácil enfrentar a
casi toda la sociedad contra el, para defender sus ideas esto fue un claro
ejemplo de esta frase.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.-
Asimov,
Isaac “100 preguntas básicas sobre ciencia”
Editorial: Alianza
México 2010
Editorial: Alianza
México 2010
2.- Galileo Galilei
3.-
Julián Jesús
Martínez López
Saggiatore (Galileo),
y la Escuela de Atenas (Rafael)
TEXTO 1 (METODO CIENTIFICO)
1. ¿Qué es el método científico?
Evidentemente,
el método científico es el método que utilizan los científicos para hacer
descubrimientos científicos. Pero esta definición no parece muy útil. ¿Podemos
dar más detalles?
Pues
bien, cabría dar la siguiente versión ideal de dicho método:
1.
Detectar
la existencia de un problema, como puede ser, por ejemplo, la cuestión de por
qué los objetos se mueven como lo hacen, acelerando en ciertas condiciones y
decelerando en otras.
2.
Separar
luego y desechar los aspectos no esenciales del problema. El olor de un objeto,
por ejemplo, no juega ningún papel en su movimiento.
3.
Reunir todos
los datos posibles que incidan en el problema. En los tiempos antiguos y
medievales equivalía simplemente a la observación sagaz de la naturaleza, tal
como existía. A principios de los tiempos modernos empezó a entreverse la
posibilidad de ayudar a la naturaleza en ese sentido. Cabía planear
deliberadamente una situación en la cual los objetos se comportaran de una
manera determinada y suministraran datos relevantes para el problema. Uno
podía, por ejemplo, hacer rodar una serie de esferas a lo largo de un plano
inclinado, variando el tamaño de las esferas, la naturaleza de su superficie,
la inclinación del plano, etc. Tales situaciones deliberadamente planeadas son
experimentos, y el papel del experimento es tan capital para la ciencia
moderna, que a veces se habla de «ciencia experimental» para distinguirla de la
ciencia de los antiguos griegos.
4.
Reunidos
todos los datos elabórese una generalización provisional que los describa a
todos ellos de la manera más simple posible: un enunciado breve o una relación
matemática. Esto es una hipótesis.
5.
Con la
hipótesis en la mano se pueden predecir los resultados de experimentos que no
se nos habían ocurrido hasta entonces. Intentar hacerlos y mirar si la
hipótesis es válida.
6.
Si los
experimentos funcionan tal como se esperaba, la hipótesis sale reforzada y
puede adquirir el status de una
teoría o incluso de un «ley natural».
Está claro que
ninguna teoría ni ley natural tiene carácter definitivo. El proceso se repite
una y otra vez. Continuamente se hacen y obtienen nuevos datos, nuevas
observaciones, nuevos experimentos. Las viejas leyes naturales se ven
constantemente superadas por otras más generales que explican todo cuanto
explicaban las antiguas y un poco más.
Todo
esto, como digo, es una versión ideal del método científico. En la
práctica no es necesario que el científico pase por los distintos puntos como
si fuese una serie de ejercicios caligráficos, y normalmente no lo hace.
Más
que nada son factores como la intuición, la sagacidad y la suerte, a secas, los
que juegan un papel. La historia de la ciencia está llena de casos en los que
un científico da de pronto con una idea brillante basada en datos insuficientes
y en poca o ninguna experimentación, llegando así a una verdad útil cuyo
descubrimiento quizá hubiese requerido años mediante la aplicación directa y
estricta del método científico.
F. A. Kekulé dio con la estructura del benceno
mientras descabezaba un sueño en el autobús. Otto Loewi despertó en medio de la
noche con la solución del problema de la conducción sináptica. Donald Glaser
concibió la idea de la cámara de burbujas mientras miraba ociosamente su vaso
de cerveza.
¿Quiere decir esto que a fin de cuentas todo es
cuestión de suerte y no de cabeza? No, no y mil veces no. Esta clase de
«suerte» sólo se da en los mejores cerebros; sólo en aquellos cuya
«intuición» es la recompensa de una larga experiencia, una comprensión profunda
y un pensamiento disciplinado.
Asimov, Isaac “100 preguntas básicas sobre ciencia”
Editorial: Alianza
México 2010
Editorial: Alianza
México 2010
TEXTO 2 (BIOGRAFIA DE GALILEO GALILEI)
Me parece que aquellos que sólo se basan en argumentos de autoridad para mantener sus afirmaciones, sin buscar razones que las apoyen, actúan en forma absurda. Desearía poder cuestionar libremente y responder libremente sin adulaciones. Así se comporta aquel que persigue la verdad. |
A los 25 años se le asignó la cátedra de matemáticas en Pisa y a los 28, en 1592, mejoró su situación aceptando una posición en Venecia que mantuvo hasta la edad de 46 años.
Venecia era una ciudad llena de vida, poblada por unos 150000 habitantes y dedicada al comercio. Galileo se casó en 1599 con Marina Gamba de 21 años con quien tuvo tres hijos. De entre sus amistades venecianas figura el joven noble Sagredo, quien aparece como uno de los personajes del Diálogo concerniente a los dos sistemas del mundo.
A la edad de 46 años, en 1610, Galileo desarrolló el telescopio consiguiendo gracias a ello una posición permanente con un buen sueldo en Padua. Presentó sus asombrosos descubrimientos: montañas en la luna, lunas en Júpiter, fases en Venus. Astutamente, dio el nombre de la familia Medici a las lunas de Júpiter logrando así el puesto de Matemático y Filósofo (es decir Físico) del Gran Duque de la Toscana.
Los descubrimientos astronómicos de Galileo favorecían dramáticamente al sistema copernicano, lo que presagiaba serios problemas con la Iglesia. En 1611, Galileo fue a Roma para hablar con el padre Clavius, artífice del calendario Gregoriano y líder indiscutible de la astronomía entre los jesuitas. Clavius era rehacio a creer en la existencia de montañas en la luna, actitud que dejo de defender tras observarlas a través del telescopio.
Pero, poco a poco, nuevos descubrimientos como el de las manchas solares añadidos a la inusitada contundencia de Galileo para refutar y ridiculizar a sus oponentes le fueron granjeando enemistades. La complejidad de la situación se acentuó y Galileo fue reconvenido a no defender sus ideas. El cambio de Papa, ahora Urbano VIII, inicialmente admirador de Galileo, le llevaron a aumentar el nivel de defensa de sus ideas.
En 1632, en un entrañado laberinto de permisos oficiales poco claro, Galileo publicó su Diálogo, donde su defensa acérrima del sistema heliocéntrico viene acompañada de vejaciones e insultos hacia sus enemigos. La Inquisición tomó cartas en el asunto más por desobediencia de las directivas eclesiásticas que por el propio contenido de su obra. Un largo proceso inquisitorial llevó a un viejo y decrepito Galileo a abdicar de sus ideas y verse confinado a una villa en Florencia hasta su muerte en 1642.
TEXTO 3 (EL SAGITORE)
"Me parece, por lo demás, que Sarsi tiene la firme convicción de que para filosofar es necesario apoyarse en la opinión de cualquier célebre autor, de manera que si nuestra mente no se esposara con el razonamiento de otra, debería quedar estéril e infecunda; tal vez piensa que la filosofía es como las novelas, producto de la fantasía de un hombre, como por ejemplo la Ilíada o el Orlando furioso, donde lo menos importante es que aquello que en ellas se narra sea cierto. Sr. Sarsi, las cosas no son así. La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra; sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto". El ensayador I.1, n. 6 (Aguilar, Buenos Aires 1981, p. 62-63). |
"Así pues, que en los cuerpos externos, para excitar en nosotros los sabores, los olores y los sonidos, se requiera algo más que magnitudes, figuras, cantidades y movimientos lentos o veloces, yo no lo creo; considero que eliminados los oídos, la lengua y las narices, sólo quedan las figuras, los números y los movimientos, pero no los olores, ni los sabores, ni los sonidos, los cuales, sin el animal viviente no creo que sean otra cosa sino nombres, como precisamente no son otra cosa que un nombre las cosquillas y el cosquilleo, eliminadas las axilas y la piel que está en torno a la nariz [... ]. Habiendo ya visto cómo muchas sensaciones que son consideradas como cualidades residentes en los sujetos externos no tienen realmente más existencia que en nosotros, ya que fuera de nosotros no son sino nombres, digo que me inclino a creer que el calor es una de estas sensaciones, y que esas materias que producen y nos hacen sentir calor, consisten en una multitud de partículas mínimas, configuradas de tal y cual manera, movidas con tal y cual velocidad, las cuales al chocar con nuestro cuerpo, lo penetran debido a su suma sutilidad, y su contacto, realizado en el paso a través de nuestra substancia, es sentido por nosotros en la sensación que llamamos calor ..." El ensayador, 48. (En la ed. Península, pp. 113 s.). |

3.-
Julián Jesús
Martínez López
Saggiatore (Galileo),
y la Escuela de Atenas (Rafael)
ORGANIZADOR GENERAL DEL ENSAYO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)