BLOQUE4 ENSAYO
LA MARIGUANA
Existen muchas sustancias que pueden provocar, diversos tipos de
malestares, o ilusiones que permiten a la gente alejarse de la realidad,
a estos tipos de sustancias se les llama drogas, entre estas sustancias
se pueden encontrar diversos tipos de drogas para diversos tipos de
alucinaciones, aquí esta el problema de la sociedad ¿ Son buenas las
drogas para la gente?
Para responder a esta problemática nos
llevaríamos una eternidad ya que existen pros y contras de estas
sustancias pero llevemos esta problemática a un grado más específico
sobre una droga muy conocida y muy utilizada, esta sustancia es la
marihuana o mariguana como le dicen algunos otros, esta droga, es
utilizada como fármaco para aliviar ciertos molestares crónicos, esta
droga si no se consume de manera organizada, puede llegar a dar
taquicardias, entre algunos otros tipos de enfermedades.
Existen
varios mitos entorno a esta súper droga, ya que van desde que la utilizo
jesus y sus apóstoles para curar ciertos tipos de heridas, hasta que
George Washington cultivaba mariguana atrás de su casa, también hay
otro mito que dice, que la mariguana es menos nociva que el alcohol y el
tabaco juntos, pero estudios comprobaron que sus efectos físicos de
estas dos sustancias no son tan nocivas como la mariguana, aunque las
tres causan grandes enfermedades a largo plazo, la marihuana también se
utiliza para hacer desde comida, hasta jabones.
Actualmente no
muchos de los países encuentran apropiado el uso de esta sustancia ya
que muchos de sus jóvenes la comienzan a consumirla desde los 12.
Según
los primeros fumadores la primera vez que la fumas no se siente ningún,
tipo de efecto segundario, según ellos estos efectos de esta droga se
empiezan a sufrir desde la segunda o tercera vez que fuman.
Pero
como todas las drogas esta droga tiene una problemática muy fierte en la
sociedad, el problema se trata, de que si legalizan la droga seria una
buena decisión?
Este problemática se ha llevado por muchos años.
Es posible que la marihuana tenga mas contras que pros
Para
aclarar nuestra hipótesis nosotros quisimos saber que era la marihuana,
su historia, que efectos tenia, en que estados la podríamos encontrar y
muchas más cosas para tener un buen resultado final.
Marihuana
Flores secas de la planta Cannabis sativa. Los tricomas contienen grandes cantidades de THC, CBD y otos cannabinoides.
Clasificación científica
Reino:
Plantae, Filo: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida. Orden: Urticales
(Clasificación Cronquist)), Familia: Cannabaceae, Género: Cannabis,
Especie: C. sativa, Nombre binomial, Cannabis sativa L.Cannabis indica
Lam. (putative)[1] Dannon, Pinhas N.; Lowengrub, Katherine; Amiaz,
Revital; Grunhaus, Leon, Kotler, Moshe (2004). «Comorbid cannabis use
and panic disorder: short term and long term follow-up study», Human
Psychopharmacology: Clinical and Experimental 19 (2).
Los
términos cannabis y marihuana, entre muchos otros, hacen referencia a
las sustancias psicoactivas que son consumidas de la planta Cannabis
sativa con fines recreativos, religiosos y medicinales. De acuerdo con
la Organización de las Naciones Unidas, se trata de “la sustancia
ilícita más utilizada en el mundo”.[2] Miller, Ga (1911). Encyclopædia
Britanica. 34 (11th edición). La regulación legal del consumo de
cannabis varía dependiendo de los países, existiendo tanto detractores
como defensores de su despenalización.[3]
El compuesto químico
psicoactivo predominante en el cannabis es el tetrahidrocannabinol,
también conocido por sus siglas, THC. El cannabis contiene
más de
cuatrocientos compuestos químicos diferentes, entre ellos al menos
sesenta y seis cannabinoides aparte del THC, tales como el cannabidiol
(CBD), el cannabinol (CBN) o la tetrahidrocannabivarina (THCV), que
tienen distintos efectos en el sistema nervioso que aquél.[4]
El uso del cannabis data del III milenio a. C
A
partir de la segunda mitad del siglo XX, el uso, la posesión y la venta
de preparados con cannabis que contienen los canabinoides psicoactivos
comenzaron a considerarse ilegales en la mayor parte del mundo.6 Desde
ese entonces, algunos países han intensificado su control sobre la
distribución de la sustancia.
En 2004 las Naciones Unidas
estimaron que aproximadamente el 4% de la población mundial adulta (162
millones de personas) consume marihuana anualmente, y alrededor del 0,6%
(22,5 millones) lo consume a diario. 1
El metabolismo inicial de
los cannabinoides en el humo de la marihuana se produce en los
pulmones, mientras que por vía oral los cannabinoides son metabolizados
en el tracto gastrointestinal y el hígado. Hay más de 30 metabolitos de
THC y más de 20 cada uno de cannabinol y el cannabidiol.51 Muchos de
estos metabolitos también son psicoactivas. Uno de los principales
metabolitos psicoactivos es el 9-carboxi-THC, que cruza la barrera
hematoencefálica con más facilidad que los otros THC, y por lo tanto
puede ser más activo de los THC.51 Lo que es muy evidente sobre los
cannabinoides es que su solubilidad en lípidos resulta extremadamente
alta debido a su persistencia en el cuerpo por largos períodos de
tiempo. Incluso después de una sola administración de THC, los niveles
detectables de THC se encuentran en el cuerpo durante semanas o más
(dependiendo de la cantidad administrada y la sensibilidad del método de
evaluación). Varios investigadores han sugerido que este es un factor
importante en los efectos de la marihuana, tal vez porque los
cannabinoides pueden acumularse en el cuerpo, especialmente en las
membranas lipídicas de las neuronas.
Hasta hace poco, se sabía
poco sobre los mecanismos específicos de acción del THC en el nivel
neuronal. Esto es en parte debido a la alta solubilidad en lípidos de
THC (que conduce a la absorción de prácticamente todos los tejidos a
altas concentraciones). Sin embargo, los investigadores han confirmado
que el THC ejerce sus efectos más importantes a través de sus acciones
en dos tipos de receptores cannabinoides, CB1 y el CB2 dos receptores,
los cuales están acoplados a proteína G. El receptor CB1 se encuentra
principalmente en el cerebro, así como en algunos tejidos periféricos, y
el receptor CB2 se encuentra exclusivamente en los tejidos periféricos.
El THC parece alterar el estado de ánimo y la cognición a través
de sus acciones agonistas de los receptores CB1, que inhiben una
sistema de mensajería secundaria (adenilato ciclasa) en una forma
dependiente de dosis. Estas acciones pueden ser bloqueados por el
antagonista selectivo de los receptores CB1 SR141716A (rimonabant), que
curiosamente se ha mostrado en ensayos clínicos que puede ser un
tratamiento efectivo para dejar de fumar, perder peso, y como medio de
controlar o reducir los factores de riesgo de síndrome metabólico.53
Estudios Farmacológicos, anatómicos y fisiológicos recientes, indican
que los endocannabinoides (cannabinoides endógenos, o neurotransmisores
producidos por el cuerpo que activan los receptores cannabinoides)
actúan como neurotransmisores retrógrada.54 Es decir, tras la aparición
de los neurotransmisores comunes, desde un terminal presináptica y la
activación de los receptores en la neurona postsináptica, la neurona
postsináptica libera endocannabinoides de sus membranas. Estos
endocanabinoides luego viajan "de vuelta" a través de la hendidura
sináptica donde, 1 ó 2 segundos más tarde, se activan los receptores CB1
en la terminal presináptica, lo que reduce los niveles de Ca2+ en los
terminales presinápticos e inhiben la liberación de neurotransmisores
desde la terminal presináptica durante varios segundos. Los
endo-cannabinoides a continuación, al someterse a la recaptación en las
neuronas y células gliales, son degradados por las enzimas
intracelulares. Numerosos neurotransmisores se ven afectados por este
proceso, incluyendo el neurotransmisor inhibitorio GABA y el glutamato
excitador del transmisor. Así
endo-cannabinoides inducen una
mezcla de efectos excita-torios e inhibitorios en las neuronas (es
decir, que inhiben la liberación de ambos neurotransmisores de forma
simultanea: excita-torios e inhibitorios). El THC parece funcionar de la
misma manera, excepto porque el THC ejerce más acciones y suprime la
liberación de neurotransmisores, es decir, el paso de la activación de
los receptores postsinápticos. En otras palabras, en lugar de que las
neuronas postsinápticas señalicen los mensajes recibidos por las
neuronas presinápticas, el THC simula señales en las neuronas
presinápticas de manera que estas envían un mensaje que en realidad no
tienen. El hecho de que el THC ejerce tantos mecanismos excitatorios e
inhibitorios (mediante la inhibición de la liberación tanto del
neurotransmisor inhibitorio GABA y el neurotransmisor excitador
glutamato) se está en su capacidad para inducir una variedad de efectos
depresores fisiológicas y de excitación, por ejemplo, la sedación y la
euforia de manera simultánea.
Forma de consumo: Fumada o consumida.
Efectos:
Ojos rojos, boca seca, uso de razón limitado o afectado, razón del
tiempo alterado, habilidades que requieren concentración o coordinación
son afectadas, como manejar un coche; paranoia, ataques de ansiedad
intensificados, percepción alterada, se dificulta el asimilar
información nueva, problemas con el aprendizaje, la memoria, la
percepción y el criterio, problemas con el habla, con escuchar, pensar,
atención de información y resolución de problemas.[2]
Flores secas de Cannabis.
Los
términos cannabis o marihuana generalmente hacen referencia a las
flores secas, las hojas subyacentes y los tallos de ejemplares hembra de
la planta cannabis. Ésta es la forma en que más se consume; el
contenido es de entre un 3 y un 22% de THC.30 31 Por otro lado, las
cepas de cannabis que se usan para producir cáñamo industrial contienen
menos del 1% de THC, y por tanto no se consideran aptas para uso
recreativo.[3]
Formas procesadas
Quife
El quife es
un polvo rico en tricomas, que puede tamizarse a partir de las hojas y
flores de plantas de cannabis. Se consume ya sea como polvo o de forma
comprimida para preparar pasteles de hachís. [4] Mukamal KJ, Maclure M,
Muller JE, Mittleman MA (March 2008). «An exploratory prospective study
of marijuana use and mortality following acute myocardial infarction».
American Heart Journal 155 (3)
Hachís
El hachís es una
resina concentrada que se produce a partir de las flores de la planta de
cannabis hembra. A menudo resulta ser más potente que la marihuana, y
puede comerse o mascarse. Varía en su color, de negro a dorado,
dependiendo de su pureza.[5]
Las manifestaciones clínicas
producidas por una intoxicación aguda por Cannabis son muy variables
entre personas y dependen de la dosis, del contenido de THC, de la
proporción THC/CBD, de la forma de administración, así como la
personalidad, las expectativas y experiencias previa del sujeto y
también del contexto en que se consume (Camí et al., 1991).Algunas
personas que consumieron Cannabis afirman que puede inducir a la
sociabilidad, así como al recogimiento; de cualquier manera, puede
generar la sensación de incremento de la percepción visual y auditiva,
dependiendo de la variedad e incluso de la planta en concreto ingresada
al organismo.
Algunos autores afirman que las personas que
consumen grandes cantidades de marihuana pueden presentar
desorientación, despersonalización, paranoia y probables alucinaciones.
Algunos estudios sugieren que puede producir enfermedades mentales
graves como psicosis tóxicas en las que aparecen síntomas como
alucinaciones y delirios graves, mientras que otros indican que puede
acelerar la aparición de enfermedades psicóticas. Aquellas personas que
padecen esquizofrenia están especialmente predispuestos a estos efectos,
existe probada evidencia de que la esquizofrenia puede empeorar con el
uso de
marihuana. Según algunos estudios, los consumidores de
marihuana son más propensos a presentar anhedonia y desorganización
cognitiva. Pueden producirse reacciones de pánico. Otros efectos
incluyen taquicardia. [6] Fusar-Poli P, Crippa JA, Bhattacharyya S, et
al. (Enero 2009). «Distinct effects of delta 9-tetrahydrocannabinol and
cannabidiol on neural activation during emotional processing». Archives
of General Psychiatry 66 (1).
El consumo de cannabis se ha
evaluado en diversos estudios que lo correlacionan con el desarrollo de
ansiedad, psicosis y depresión,70 71 72 además del desarrollo de
trastornos de pánico independiente de si se continúa con el consumo o
no, actuando por lo tanto la cannabis como detonante en al menos el 33%
de pacientes que presentaron ataques de pánico por primera vez 48 horas
después de consumirla. Con respecto a la aparición de trastornos
mentales como depresión y ansiedad se comprobó que los consumidores
diarios tienen 5 veces más posibilidades de desarrollarlos que los
no-consumidores, mientras que aquellos que son consumidores semanales
tienen cerca del doble de posibilidades. Respecto a la aparición de
trastornos psicóticos los individuos con predisposición tienen entre un
25% y 40% más de posibilidades de padecer alguno de estos trastornos,
mientras que en los individuos sin predisposición tienen entre un 4% y
6% más de incidencia. Algunos estudios avalan estos resultados afirmando
que probablemente el consumo de cannabis sea la única causa del
desarrollo de trastornos psicóticos, en aquellos individuos que se
encontraban sanos, previo al inicio del consumo mientras que otros
estudios están de acuerdo en que, aunque el cannabis aumenta el riesgo
de padecer trastornos psicóticos, existen además otros factores que
inciden sobre el desarrollo ulterior de la enfermedad.
Estudios
en consumidores de cannabis crónicos reportaron una reducción del
volumen del hipocampo y de la amígdala. Se considera que los
consumidores ocasionales de cannabis tienden a acumular el THC, ya que
el mismo suele depositarse en zonas ricas en grasa (como el cerebro, el
hígado y las gónadas), esta acumulación suele asociarse a problemas de
pérdida de memoria,(ocasionados por las alteraciones del hipocampo),
como también a otros problemas de salud como impotencia. Se estima que
se necesitan alrededor de 4
semanas para que el THC sea eliminado completamente del organismo, en
consumidores ocasionales, sin embargo, se cree, que los consumidores
crónicos de cannabis, requieren mucho más tiempo para recuperar sus
funciones cognoscitivas, y que algunos de los trastornos producidos son
crónicos.
Una característica de los efectos del consumo de
psicotrópicos como la marihuana es el conocido como síndrome
amotivacional, estudiado primeramente por R. H. Schwartz, caracterizado
por abulia, apatía, pasividad, indiferencia o irritabilidad, dificultad
atencional y fatigabilidad fácil. Pero esto no está claro del todo ya
que existen fuentes que afirman que esto tiene que ver con la
personalidad y la conducta del individuo mas que con el consumo en sí.
Aunque el consumo de cannabis ha sido a veces asociada con episodios de
Accidentes Cerebro-vasculares, se piensa que estos accidentes se deben a
su combinación con otras drogas como el Alcohol.
Se encontró
correlación entre el consumo de cannabis y el desarrollo de enfermedades
del corazón, incluyendo la exacerbación de enfermedades del corazón ya
existentes.
Aunque algunos estudios (IRMf) han mostrado fuertes
cambios en la función neurológica a largo plazo en los consumidores
diarios de cannabis, no se observaron cambios significativos en la
conducta de aquellos individuos, que realizaron un periodo de
abstinencia de la sustancia. [7] Zvolensky, Michael J. Cougle, Jesse R.
(2010). «Marijuana use and panic psychopathology among a representative
sample of adults» Experimental and Clinical Psychopharmacology 18.
Algunas estadisticas en México señalan lo siguiente:
ESTADÍSTICAS MEXICANAS
Consumidores de droga estimados en México (2002) Marihuana = 334,731
[8]
Resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Adicciones (Realizada en 2002)*
De cada 100 mexicanos entre 12 y 65 años de edad que habitan en la población urbana:
5.27% han consumido drogas ilegales alguna vez
1.23% lo hicieron durante el último año
0.83% lo hicieron en el último mes
El
uso en el último mes de cualquier droga fue registrado en 0.83%
(403,510 personas) de la muestra estudiada, y representa menos de la
quinta parte de los que consumieron alguna vez en su vida, o sea el
5.27% de la población (2.5 millones de personas)
Las drogas que más se utilizan en México son: Marihuana: 0.70% (334,731 personas) la usaron en el último mes
Con
estas estadisticas De los casi 100 millones de mexicanos que somos,
cerca de 400 mil personas pueden considerarse como "usuarios fuertes" de
drogas ilegales, y lo peor aún es que esta droga es muy adictiva, y
causa paranoia, euforia entre otras cosas, muchos chicos de México han
sido usuarios de esta droga y por desgracia no han podido dejarla, esta
droga también se le conoce porque es muy adictiva y ayuda a dejar de
pensar en los momentos estresantes, pero muchas veces esa no es la
salida y intentan salir con esas drogas pero nunca es la salida correcta
y se quedan sumergidos gracias a las drogas, por eso nuestro punto de
vista es que la marihuana tiene más desventajas que ventajas.
Fuentes de consulta
1
Dannon, Pinhas N.; Lowengrub, Katherine; Amiaz, Revital; Grunhaus,
Leon; Kotler, Moshe (2004). «Comorbid cannabis use and panic disorder:
short term and long term follow-up study» (en inglés). Human
Psychopharmacology: Clinical and Experimental 19 (2): pp. 97-101.
doi:10.1002/hup.560. ISSN 0885-6222.
2 Miller, Ga (1911). Encyclopædia Britanica. 34 (11th edición). 761–762. doi:10.1126/science.34.883.761
3 Richard H. Schwartz (1987). Marijuana: An Overview. 34. Pediatric Clinics of North America. pp. 305-317.
4
Mukamal KJ, Maclure M, Muller JE, Mittleman MA (March 2008). «An
exploratory prospective study of marijuana use and mortality following
acute myocardial infarction». American Heart Journal 155 (3): pp.
465–70. doi:10.1016/j.ahj.2007.10.049. PMID 18294478. PMC 2276621.
5 John H. Wiersema. «Cannabis sativa information from NPGS/GRIN». Ars-grin.gov. Consultado el 02-01-2010.
6
Fusar-Poli P, Crippa JA, Bhattacharyya S, et al. (Enero 2009).
«Distinct effects of {delta}9-tetrahydrocannabinol and cannabidiol on
neural activation during emotional processing». Archives of General
Psychiatry 66 (1): pp. 95–105.
7 Zvolensky, Michael J.; Cougle,
Jesse R. (2010). «Marijuana use and panic psychopathology among a
representative sample of adults» (en inglés). Experimental and Clinical
Psychopharmacology 18 (2): pp. 129-134. doi:10.1037/a0019022. ISSN
1064-1297.
8.- Encuesta Nacional de Adicciones - Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1998